1º TRIMESTRE
18.09.2019 20:43
-
1º SESIÓN: 18/09/19
Hoy ha sido el primer día de educación física del curso. Como siempre hemos preparado la planficación del curso y el profesor, tambíen ha explicado como vamos ha atrabajar este año en educación física, además de explicar todas las actividades y trabajos que vamos a realizar durante este trimestre. El trabajo que llevaremos a csbo se realizará en grupo de 6 (estos grupos se han sorteado en clase hoy), tratará sobre la condición física básica, en concreto sobre la flexibilidad y resistencia, estos aspéctos vamos a trabajarlos durante un tiempo y tendremos que preparar una clase en donde expliquemos a los compañeros lo trabajado, además de añadir un dossier sobre esto mismo.
PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL
-
2º SESIÓN: 25/09/19
Hoy hemos empezado con las pruebas físicas, pero como las clases son de 50 minutos el profesor ha decidido no conabilizar esta clase, es decir, que todo lo que realizasemos hoy, solo sería un ensayado. La prueba física escogida para ensayar ha sido circuito de balón, pero no hemos comenzado el enzayo hasta que no hemos dado 3 vueltas a la piscina, tras esto hemos estado toda la hora ensayando las misma prueba física. Para poder ensayar mejor se ha realizado una copia del circuito de balón en la zona opuesta del circuito real, de modo que hemos dividido la clase en dos y cada grupo ha estado ensayando individualmente.
CIRCUITO DE BALÓN
Consiste en ir botando en zig-zag una pelota de voleibol y al llegar a la pared, botarlo (lanzándolo o con toque de dedos) tres veces seguidas, y a continuación, tocar el suelo con la pelota. Tras esto hay que realizar el mismo camino de vuelta pero esta vez haciendo control con los pies. El cronometro para cuando la persona y la pelota pasa la línea de salida.
-
3º SESIÓN: 27/09/19
Hoy no hemos emos tenido clase de educación física devido a que hemos tenido una convivencia escolar.
-
4º SESIÓN: 02/10/19
Hoy hemos empezado ha realizar las pruebas físicas. Estas han sido salto de longitud, flexivilidad y fuerza. Como siempre antes hemos calentado un poco dando tres vueltas a la piscina y realizando calentamientos en grupos quequeños.
SALTO LONGITUD
Esta prueba consiste en saltar la mayor distancia posible. Se salta desde la línea con los pies en paralelo y no se puede apoyar las manos en el suelo al saltar.
FLEXIVILIDAD
Consiste en mover un borrador agachándote entre tus piernas todo lo que puedas. El profesor dibuja con unas líneas la abertura de los pies que tienes que tener al realizar la prueba. Entones, se pone una regla al lado del borrador y se cuenta cuantos centímetros has movido el borrador.
FUERZA
Consiste en lanzar un balón medicinal (este curso de unos 4 kg) lo más lejos posible. El profesor pone una cinta métrica en el suelo y al primer bote que de el balón en el suelo, el profesor mira en la cinta a cuantos metros lo has lanzado.
- 2º SESIÓN: 25/09/19
Hoy hem
-
5º SESIÓN: 04/10/19
Hoy hemos relizado dos pruebas físicas más, estas han sido circuito de balón y circuito de agilidad, no sin antes hacer un calentamiento para así preparar el cuerpo para realizar las pruebas.
CIRCUITO AGILIDAD
Esta prueba consiste en pasar un circuito con distintas pruebas en el menor tiempo posible. Entre estas pruebas están: correr en zig-zag entre una serie de picas, pasar por debajo de un obstáculo, concretamente una valla, saltar dos obstáculos colocados a la altura de los tovillos, pasar por debajo de unas picas arrastrándonos por una colchoneta, correr sin pisar unos aros y por último, saltar por encima de una colchoneta y tocar un cono, así se paraliza el tiempo. Mientras estás haciendo todo esto, el profesor te cronometra y al final, te dice lo que has tardado. La prueba será nula si tiramos una pica al correr en zig-zag. Si tiramos o movemos algún otro obstáculo, se nos sumará un segundo al tiempo final.
CIRCUITO DE BALÓN
Explicado en la segunda sesión
-
6º SESIÓN: 09/10/19
Hoy hemos realizados la prueba de velocidad, y hemos practicado salto de altura. No sin antes dar tres vueltas a la piscina y realizar un calentamiento adecuado a las prueva que íbamos a realizar posteriormente.
VELOCIDAD
Consiste en correr lo más rápido posible una distancia determinada que pone el profesor en el menor tiempo posible. Al salir, el profesor te cronometrá. Será nulo si pisas la lína o si comienzas antes de que el profesor te lo indique.
SALTO ALTURA
Consiste en saltar lo más alto posible. En la pizarra del gimnasio, estiras el brazo y apoyándolo contra esta, el profesor hace una pequeña marca de tu mano. Seguidamente, saltas lo más alto que puedas y haces una marca con la tiza en la pizarra. Luego, el profesor mide con la regla cuantos centímetros has saltado.
-
7º SESIÓN: 11/10/19
Hoy hemos terminado con las pruebas físicas realizando las pruebas de salto de altura y resistencia, no antes sin haber realizado el calentamiento habitual en el que damos 3 vueltas a la piscina y posteriormente un calentamiento adecuado para las pruebas del día.
RESISTENCIA
Consiste en correr durante 12 minutos y dar el máximo número de vueltas posibles a la piscina del colegio y un cuarto mas (aproximadamente) del campo de fútbol.
SALTO DE ALTURA
Explicada en la sesión anterior.
-
8º SESIÓN: 16/10/19
Hoy hemos empezado con el trabajo del trimestre. Para comenzar nos hemos colocado por grupos, mi grupo esta compusto por: Gonzalo, Jose Luis, Rocío, Helena, Luis y yo, y hemos comenzado a leer los apuntes que había que traer sobre la flexivilidad y la resistencia, pero solo lo hemos traido Gonzalo y yo. Antes de que pudiesemos terminar de leer el profesor nos repatió unos compara y contrasta. El primero teníamos que reyenarlo sobre la flexivilidad, en concreto sobre los sistemas dinámicos y comparalo con los sistemas estáticos, y el otro compara y contrasta sobre la resistencia y teníamos que comparar la resistencia aeróbica y la natural continua. Esta fase del trabajo no hemos sido capaces de resolverla en un día, asi que el profesor nos dejara la siguiente hora para así poder terminarlo.
INFORMACIÓN CON LA QUE HEMOS TRABAJADO HOY:
-
9º SESIÓN: 18/10/19
Hoy hemos seguido con el trabajo propuesto el día anterior, el cual se entregaba hoy. Además, también hemos hecho un sorteo por el cual se decidía quien elegía tipo de flexividad o resistencia para explicarla, ya que durante el día de hoy y la última sesión, estubimos trabajando todo el temario generalmente, y a partir de ahora nos centraremos en profundidad es una parte solo. Finalmente, mi grupo quedó en segunda posición del sorteo y escogimos la flexivilidad en los sistemas estáticos. Lo elegimos devido a que en parte estamos familiarizada con ella, ya que la trabajamos en las pruebas físicas, y también porque hay poca información de ella en los apuntes.
INFORMACIÓN SOBRE LOS SISTEMAS ESTÁTICOS
Utilizan ejercicios que exigen el mantenimiento de posiciones de estiramiento muscular durante cierto tiempo (Los estiramientos). Pueden realizarse sin o con ayuda externa (un compañero). En buena parte de la duración del trabajo, no hay movimiento aparente sino mantenimiento de una posición determinada durante unos segundos.
-
10º SESIÓN: 23/10/19
Hoy hemos comenzado con el trabajo sobre la flexivilidad estática, en mi caso. El profesor comenzó explicandonos todo el procedimiento a seguir y como nos evaluará. La primera parte del trabajo consiste en reyenar el dossier prorporcionado por el profesor. Esta parte nos ha costado mucho trabajarla ya que solo hemos traido la información Luis y yo, de forma que teníamos poca información con la que trabajar. Finalmente, conseguimos organizarnos y empezar pero solo nos dió tiempo de rellenar un apartado y comenzar otro. La otra parte del trabajo consiste en prepararnos una clase en la que nosotros seamos los profesores y tengamos que explicarle al resto de la clase en que consite nuentro punto y además, realizemos algunas actividades para así afianzar los conceptos.
DOSIER
GRUPO: CONCEPTO: DESARROLLO:
MÉTODO DE ENTRENAMIENTOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES: GENERALIDADES DE LA CAPACIDAD Y DEL TIPO: BATERIA DE EJERCICIOS:
DESCRIPCIÓN: REPRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.
-
11º SESIÓN: 25/10/19
Hoy hemos seguido con el trabajo del último día. Antes de comenzar, el profesor ha concluido con la explicación del trabajo, explicandonos todo sobre las fechas de entrega.
FORMAS DE ENTREGA
1. Mediante correo electrónico ( lo realizará un componente del grupo).
2. Colgados en los blog (de tod@s los componentes de los grupos).
3. Entrega física mediante la impresión de la ficha del proyecto. (una ficha por grupo).
Las dos primeras opciones tendrán de plazo hasta las 23:59 hora del 30-10-2019 y la tercera el mismo en horario escolar.
* La no entrega de los proyectos en sus fechas les restará 2´5 puntos del valor total por día.
Tras esta brebe explicación, hemos proseguido con el trabajo. Al principio tubimos un gran problema, y es que el encargado de traerse el oredenar ese día (Gonzalo) no asistió a clase, por lo que una comoañera de otro grupo fue tan amable de prestarnos el suyo. Tras esta pequeña complicación, tubimos el mismo problema del día anterior, que solo Luis y yo trajimos la información pertinente, pero lo solucionamos rápido y nos pusimos manos a la hobra. Nos dio tiempo de terminar casi entero el dosier, a excepcion del aparatado de actividades y la organización de la clase que tenemos que explicar a nuestros compañeros. Hoy hemos sidos más eficaces trabajando, y emperemos que el próximo día trabajaemos igual, ya que tendremos que lograr terminarlo en esa misma hora.
-
12º SESIÓN: 30/10/19
Hoy es la última hora que tenemos para poder terminar el trabajo a tiempo. Solo nos queda las partes de actividades, pero aún así sabíamos que teníamos que trabajar con agilidad. Pimero nos hemos organizado la clase que tenemos que trabajar con nuentros compañeros, primero, tubimos en cuenta el tiempo del que disponíamos. Este era principalmente de 40 minutos, ya que descontabamos 10 del principio y 10 minutos del final de la hora, para poder montar y desmontar con tranquilidad. Después descontamos de 10 a 15 minutos para la explicación, y eso nos dejaría con 30 minutos en los que trabajaríamos los tres bloques en los hemos dividido la flexviliidad estática. En el grupo, nos hemos agrupado de dos en dos, de forma que cada pareja preparase un bloque de este tipo de flexivilidad. Las parejas son Luis y Jose Luis (estiramientos de stretching), Rocío y Helena (estiramientos de FNP) y Gonzalo y yo (estiramientos isométricos). El trabajo casi lo terminamos en esta hora, solo nos falta terminar una actividad de la parte de FNP, y se lo llevará Rocío para así poder terminarlo y enviarlo a tiempo.
DOSIER DE FLEXIVILIDAD ESTÁTICA.
-
13º SESIÓN: 06/11/19
Hoy, en principio deveríamos haber comenzado con las exposiciones, pero debido a un problema, nuestra tutora pidió a el profesor la hora para poder solucionarlo. Esto duró más de lo previsto y solo nos dejó 15 minutos de la hora, por lo que aplazamos las exposiciones y el sorteo para la siguiente hora de clase.
-
14º SESIÓN: 08/11/19
Hoy hemos realizado nada más comenzar la hora el sorteo para así averguar el orden de exposición de los grupos. En el sorteo se eligió que el primer grupo que expusiese fuera el de la resistencia continua.
Estos han realizado una exposición muy clara de todos los puntos necesarios y posteriormente realizaron 5 actividades para trabajar todo lo explicado.
1. Método de carrera continua: en esta actividad devíamos correr desde una punta a otra del gimansio al 50% de nuestras posivilidades, antes de empezar a correr deveríamos tomarnos las pulsaciones y posteriormente también. Así comprovaríamos una característica de este tipo de carrera.
2. Método de farlec: esta actividad consitía en correr desde un cono a otro a diferente porcentaje de posivilidades. Este iba de menor a mayor. En el primer segmento debíamos correr al 20%, en el segundo a 30%, en el cuarto a 40% y en el último a 50%.
3. Método de carrera polaca : aquí, debíamos de correr desde un cono a otro que estaban colocados en forma de cuadrado, pero según nos iba indicando la encargada de la actividad, teníamos que correr con mayor o menor intensidad. Los porcentajes de posibilidades eran 50%, 70%,80% y 90%.
4. Método de aerobic: en esta actividad tendríamos que seguir los pasos propuesto por un vídeo de aeróbic y además no podríamos dejar de movernos en ningun momento desde que comenzara la música hasta que terminara.
5. Método de entrenamiento total: aquí deveriamos seguir el circuito propuesto en el bosque de infantil en la que tendríamos que saltar un obtáculo, podeteriormente otro más alto y por último tendríamos que hacer equilibrio sobre unas ruedas y llegar corriendo hasta el punto de partida. Todo esto lo realizamos a un 50% de nuestras posivilidades y unas 4 veces seguidas.
-
15º SESIÓN: 13/11/19
Hoy no hemos tenido clase de efucación física devido a que hemos estado todo el día en un retiro de clase.
-
16º SESIÓN: 15/11/19
Hoy hemos continuado con las exposiciones del trimestre, y hoy le ha tocado a mi grupo exponer. El tema es la FLEXIVILIDAD ESTÁTICA.
Para trabajar nuestro punto, primero realizamos una exposición oral explicando un poco en que consistía, algunas de sus características y los diferentes métodos con los que se podían trabajar. Finalmete, terminamos nuestra exposición realizando una batría de estiramientos. Para poder trabajarlos de una menera más eficaz, en el grupo nos colocamos por pareja, y cada pareja era encargada de trabajar un tipo de método de flexivilidad estática diferente.
1. ESTRAMIENTO DE STRETCHING: consistía en una serie de estiramientos de diferentes partes del cuerpo, los cuales se ralzarian en las gradas del patio, devido a que se tendría que usar una fuerza externa como el suelo o la pared y ese sería el sitio idóneo, pero devido a un pequeño contrtiempo, tubimos que realizarlo en el interior del gimnasio.
2. ESTIRAMIENTOS ISOMÉTRICOS: esta actividad, se subdividía a la vez en dos, los estiramientos isométricos horizontales y verticales. En los estiramientos isométricos horizontales, se trabajarían tres estiramientos diferentes, la plancha, la plancha contralateral y la plancha lateral. Mienras que en los estiramientos isométricos verticales se trabajaría las actividades de sentadillas, zancadas o lumbares y abdominales estáticos.
3. ESTIRAMIENTOS DE FACILITACIÓNNEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: aquí, se trabajaría las diferentes partes del cue cuerpo a través de varios tipos de estiramientos. La diferencia al método de Stretching es que la fuerza externa sería la de algún compañero, en vz del suelo o la pared.
-
17º SESIÓN: 20/11/19
Hoy se ha expuesto la flexivilidad dinámica. Esta la hemos trabajado a través de 4 ejercicios:
1. PIZARRA EN EL SUELO: aquí nos teniamos que colocar en fila y con las piernas juntas. Depués tendríamos que bajar el tronco, sin flexionar las rodillas, de forma que fuésemos capaces de escrivir la palabra que nos indicabaran con una tiza, usando como la pizarra el suelo.
2. QUITARSE EL SOMBRERO: colocados de dos en dos sentados en el suelo con las piernas estiradas y abiertas, juntando así los pies con los del compañero, teníamos que pegar el tronco a las piernas lo máximo posible, para así colocarle un cono en la cabeza a tu compañero.
3 CAMINAR EN ESTOCADAS: esta actividad consitía en andar desde un lado a otro del gimnasio haciendo estocadas. La complicación era que la actividad era parecida a la del telefono escacharrado ya que nos decian una frase y teniamos que hasta el otro lado del gimnasio haciendo estocadas. Después, hicimos una variación del juego ya que tendríamos que realizar el mismo mecanismo pero esta vez al bajar para hacer la estocada, deberíamos girar el tronco.
4. EL ALFABETO: en esta actividad era necesario formar la letra indicada grupalmente a través de las posiciones que iban adqueriendo el cuerpo. En este caso la letra que nos toco formar era la "g".
-
18º SESIÓN: 22/11/19
Hoy hemos trabajado la resistencia fraccionaria, y lo hemos hecho a través de dos ejercicios.
1. El primer ejercico consitía en sujetar con los brazos un balón por encima de tu cabeza durante un tiempo determinado. Los balones era o bien de baloncesto o medicinales. Esta secuencia se repetía durante un minutos 4 veces, una de ellas usando el balón medicinal y descansando entre caa minutos 10 segundos.
2. En el segundo ejercicio, se trabajría el interval training. Consistía en dividir la clase en 4 grupos según sus capacidades físicas. Cada grupo tendría que recorrer des una punta a otra el campo de fútbol, cada uno a un porcentaje de capacidade física diferentes.
-
19º SESIÓN: 27/11/19
Hoy hemos trabajado en clase. Allí, hemos repasando para el examen a través de las preguntas tipo test que cada grupo le envió al profesor, sobre su flexivilidad o resistencia. Estas conformarán el examen trimestral que realizaremos el día 29 de Nobiembre. Estubimos toda la hora sentados en grupo trabjandolas, y pudimos preguntarle a nuestros compañeros, ya que era una especie de simulacro, que nos serviría para el examen real.
PREGUNTAS DE TODOS LOS GRUPOS:
-
20º SESIÓN: 29/11/19
Hoy ha sido el día del examen oficial. Este lo hemos realizado en muy poco tiempo, y como siempre, ha sido un tipo test. Nada más finalizarlo, pudimo corregirlo, pero esta vez cada uno el suyo. Mi nota fue un 9. Además el profesor nos pudo decir a algunos la nota de nuestro blog y también, nos hizo la media de las dos notas. Mi nota fue un 10 en el blog, y de media tengo un 9.5 es ese campo de la nota final.
-
21º SESIÓN: 04/12/19
Hoy hemos tenido toda la hora deporte libre. Yo he estado jugando a pasarla con el balón de voleibol.
———
Volver